Sobre la pérdida de credibilidad del periodismo. ¿Es la opinión noticia?

Luisondome

En una rueda de prensa, todos los periodistas oirán la misma historia, pero cada uno de ellos la contará de manera diferente.

De manera continua nos llegan voces de aquí y de allá, de arriba y abajo, informaciones que condicionan nuestro estado de ánimo, lo que hacemos o vamos a hacer, las decisiones que tomamos, hechos verídicos o falsedades que queramos o no, tienen influencia en nuestra vida y en nuestro entorno.


La información que el mundo produce tiene un enorme poder sobre él, tiene el poder de transformarlo a través de la acción de las personas. Pero la información es algo que es manipulable, se puede modelar en función de lo que interese a quien puede manejarla. La información puede ser también un arma, algo que se puede utilizar y dirigir contra algo o alguien. 


Hoy los ciudadanos están siendo bombardeados constantemente por las noticias, presentes en todo tipo de medios, y disponibles a todas horas. Ya no hablamos de la prensa escrita, de la digital, o de la radio y tv, hablamos de la importancia y de la capacidad de penetración en los pueblos de las redes sociales. Todos estos medios, cada vez son mas poderosos, a la vez que la opinión pública es mas maleable por la ausencia de sentido crítico a la hora de recibir la información. De ahí, al hecho de ser manipulado, hay muy poco espacio.


Todo grupo empresarial, o Institucional, así como los Think Tank, tienen periodistas y gabinetes de comunicación cuya función es la de fabricar la información que se quiere hacer llegar a la opinión pública, en defensa de sus propios intereses. Esa será, como no, una información de parte. Casi siempre se puede ubicar el grupo de interés al que se entrega el periodista escuchando sus intervenciones. Lo vemos, o mejor dicho: lo sufrimos a diario en las tertulias políticas y de actualidad de los medios radiofónicos y televisivos. Pero, ¿Cuantos de estos medios de propagación de la información son confiables?

  • ¿En quién confiamos para que nos diga lo que está pasando en el mundo? 
  • ¿A quien escuchamos para dar sentido a nuestras comunidades? 
  • ¿Para informar y empoderar nuestra toma de decisiones, sean estas unipersonales o compartidas?

Cuando se trata de confiar en las noticias, hay mucho en juego. Solo el 50 por ciento de las personas en todo el mundo confían en los medios, según el Barómetro de confianza de Edelman de 2023. Cuando las personas no creen en la integridad básica y en la misión de servicio público de los periodistas responsables, recurren a fuentes de información menos confiables. Como resultado, las comunidades se vuelven menos capaces de escuchar nuevas ideas, de comprender a sus vecinos y de tomar decisiones colectivas, pueden incluso ser manipuladas y utilizadas en beneficio de terceros.


Para ganarse la confianza de sus seguidores, los periodistas primero deben saber qué es lo que se interpone en el camino de la confianza. Necesitan enraizarse en la humildad y tener curiosidad sobre cual es su audiencia, y quién se siente descuidado o mal representado para actuar en consecuencia. 

 

Una comprensión más profunda de lo que se interpone en el camino de la confianza, puede ser la base de la transparencia necesaria para contar la historia fruto del trabajo de los periodistas. Dentro de la cobertura de noticias del día a día, el público debe conocer los valores y las prácticas que tiene que haber detrás del producto final: la noticia o el hecho noticiable. 

  • ¿Cómo deciden los periodistas qué cubrir? 
  • ¿Cómo deben de funcionar para ser justos? 
  • ¿Qué valores y marcos éticos los guían? 

Creo que: 

  • La escucha y la humildad deben ser fundamentales para asegurar la forma en que operan los periodistas. 
  • Las comunidades merecen tener acceso a noticias que reflejen sus vidas y valores diversos y que respondan a sus prioridades e intereses. 
  • Depende de los periodistas invertir tiempo y esfuerzo a la hora de contar la historia de lo que hace que su propio trabajo sea valioso y digno de confianza para la opinión pública. 

De la misma manera que los periodistas exigen responsabilidades a otras instituciones poderosas, deben invitar a sus seguidores al escrutinio público sobre sus propios principios y valores, y qué tan bien los están cumpliendo.


Principios y valores que debe de tener todo buen periodista


Un buen periodista debe poseer una combinación de habilidades, características personales y ética profesional para desempeñar su labor de manera efectiva y responsable. A continuación, cito algunas de las cualidades más importantes que debe tener un buen periodista: 

  • Curiosidad: Un buen periodista debe ser curioso y tener un deseo genuino de aprender y comprender el mundo que le rodea. La curiosidad impulsará la búsqueda constante de información y la voluntad de explorar nuevos temas.
  • Honestidad y ética: La honestidad es esencial para mantener la integridad en el periodismo. Los periodistas deben ser honestos en la presentación de hechos y evitar distorsionar la información para atraer la atención de un determinado público. La ética profesional es crucial para evitar conflictos de interés y asegurar una cobertura justa y precisa.
  • Capacidad de investigación: Los periodistas deben ser hábiles en la búsqueda y verificación de información. La capacidad de investigar a fondo, entrevistar a diversas fuentes y corroborar hechos es fundamental para presentar historias veraces.
  • Habilidades de comunicación: La habilidad para escribir de manera clara, concisa y atractiva es esencial en el periodismo. Además, los periodistas también deben ser buenos oradores y comunicadores en situaciones de entrevistas en medios audiovisuales.
  • Objetividad: Los buenos periodistas deben esforzarse por presentar los hechos de manera imparcial y objetiva, evitando los prejuicios y las opiniones personales en sus informes.
  • Empatía: La empatía permite a los periodistas comprender las perspectivas y experiencias de las personas que están siendo cubiertas en sus historias. Esto les ayuda a presentar información de manera más completa y comprensiva.
  • Conocimiento en su área: Dependiendo de la especialización del periodista, ya sea política, ciencia, deportes o cualquier otro campo, es esencial tener un conocimiento sólido de ese ámbito para contextualizar y comprender las historias.
  • Resistencia a la presión: El periodismo puede ser una profesión estresante, especialmente en situaciones de cobertura en vivo o en entornos peligrosos. Los buenos periodistas deben mantener la calma y la profesionalidad incluso bajo presión.
  • Capacidad analítica: Los periodistas deben ser capaces de analizar y comprender información compleja y a menudo contradictoria. Esto les permite dar contexto y profundidad a sus historias.
  • Conciencia cultural y global: En un mundo cada vez más interconectado, los periodistas deben tener una comprensión sólida de cuestiones culturales, políticas y sociales a nivel local e internacional.

Estas son solo algunas de las cualidades clave que debe tener un buen periodista. Es importante recordar que el periodismo es una profesión en constante evolución, y las demandas pueden variar según el medio y el contexto en el que se trabaje.


¿Y cuales son los males del periodismo actual?


El periodismo de hoy en día se enfrenta a una serie de desafíos y problemas que pueden afectar su integridad, calidad y capacidad para servir al público de manera efectiva. Algunos de los males o desafíos más importantes incluyen:

  • La desinformación y las noticias falsas: La propagación de desinformación y noticias falsas en línea es un problema grave que socava la confianza en los medios y dificulta que el público distinga entre información verificada y engañosa.
  • La falta de verificación: La rapidez en la difusión de noticias en línea puede llevar a la falta de verificación adecuada de los hechos antes de publicar una historia, lo que conduce a errores y a la difusión de información incorrecta.
  • El sensacionalismo: Algunos medios tienden a exagerar o distorsionar las historias con el fin de atraer la atención del público. Esto puede afectar la objetividad y la precisión de las noticias.
  • La falta de diversidad de perspectivas: Si los medios se vuelven unilaterales o sesgados en sus enfoques, pueden no representar adecuadamente las diversas perspectivas de la sociedad. Esto puede llevar a la polarización y a la falta de comprensión entre diferentes grupos.
  • Las presiones económicas: La industria de los medios a menudo se enfrenta a desafíos económicos, como la disminución de los ingresos publicitarios y la competencia con plataformas digitales. Estas presiones pueden afectar la calidad y la profundidad de la cobertura.
  • La intervención gubernamental: La influencia del gobierno en los medios puede afectar su independencia y llevar a la autocensura por temor a represalias.
  • La polarización y el sesgo: Algunos medios pueden inclinarse hacia un sesgo político o ideológico, lo que puede contribuir a la polarización de la sociedad y limitar la presentación de múltiples perspectivas.
  • La falta de privacidad y ética en la obtención de noticias: La búsqueda de primicias a veces puede llevar a una invasión de la privacidad de las personas o a prácticas poco éticas en la obtención de información.
  • El declive en el periodismo de investigación: El periodismo de investigación profundo y costoso está disminuyendo en algunas organizaciones debido a restricciones presupuestarias y de tiempo. Esto puede limitar la capacidad de dar a conocer los casos de corrupción y los abusos.
  • La falta de contexto: En la búsqueda de titulares impactantes, a veces se omite el contexto necesario para comprender plenamente una historia. Esto puede llevar a una comprensión distorsionada de los acontecimientos.
  • El Clickbait y las métricas de clics: La priorización del clickbait (contenidos sensacionalistas diseñados para generar clics) en lugar de anteponer la calidad y la relevancia periodística sobre todo lo demás, puede distorsionar los incentivos y afectar la credibilidad de los medios.
  • Los intereses corporativos y políticos: La influencia de intereses corporativos y políticos en los medios puede afectar la objetividad y la independencia de la cobertura.
  • Las amenazas y los ataques a periodistas: En algunos lugares, los periodistas enfrentan amenazas a su seguridad física y su libertad de expresión. Esto puede tener un impacto negativo en su capacidad para informar de manera justa y precisa.
  • Las crisis de confianza: Debido a todos estos desafíos y problemas, la confianza del público en los medios de comunicación puede verse afectada, lo que dificulta aún más el papel esencial del periodismo en la sociedad.

A pesar de estos desafíos, sigue habiendo periodistas comprometidos que trabajan diligentemente para mantener altos estándares de calidad y ética en su trabajo. El periodismo responsable y de calidad es esencial para una sociedad informada y comprometida.


Que hacer para estar bien informado


Estar bien informado es crucial en un mundo lleno de información y noticias constantes. Aquí hay algunos pasos que una persona puede seguir para mantenerse informada de manera efectiva:

  • Diversifica tus fuentes: No confíes en una sola fuente de noticias. Busca información de diversas fuentes confiables y con diferentes perspectivas para obtener una visión más completa de los acontecimientos.
  • Sigue fuentes internacionales: Mantente informado sobre eventos internacionales, ya que estos pueden tener un impacto en tu región y en el mundo en general.
  • Prioriza fuentes confiables: Busca fuentes de noticias conocidas por su rigor periodístico y ética profesional. Medios establecidos y respetados suelen brindar información más precisa y verificada.
  • Verifica la información: Antes de compartir o creer en una noticia, verifica su autenticidad. Investiga si la fuente es legítima y si la historia ha sido reportada por varias fuentes confiables.
  • Lee en profundidad: En lugar de depender únicamente de titulares, toma tiempo para leer artículos completos. Esto te proporcionará un contexto más claro y te ayudará a entender mejor los detalles.
  • Sé crítico: No aceptes información de manera pasiva. Cuestiona, analiza y evalúa la información que consumes. Considera las posibles sesgos y verifica los datos presentados.
  • Utiliza múltiples formatos: Además de leer, considera la posibilidad de consumir noticias a través de videos, podcasts y otros medios. Diferentes formatos pueden proporcionar diferentes perspectivas y enfoques.
  • Sigue a periodistas de prestigio: Identifica periodistas que tengan un historial de reportaje riguroso y ético, y síguelos en redes sociales o plataformas en línea para obtener información de calidad.
  • Mantente actualizado: Dedica tiempo cada día para mantenerte al tanto de las noticias y los acontecimientos actuales. Mantén un equilibrio entre estar informado y no sentirte abrumado.
  • Lee más allá de tus intereses: No te limites a temas que ya te interesan. Explora una variedad de temas para obtener una comprensión más completa del mundo que te rodea.
  • Participa en discusiones: Participa en debates y discusiones informadas sobre temas actuales. Esto puede ayudarte a profundizar tu comprensión y a considerar diferentes puntos de vista.
  • Fomenta el pensamiento crítico: Desarrolla tus habilidades de pensamiento crítico y análisis. Pregunta por qué y cómo se llegó a ciertas conclusiones y no te conformes con respuestas superficiales.
  • Limita la información no verificada: Evita difundir información no verificada o rumores. Contribuye a la difusión de información precisa y confiable.
  • Desconéctate ocasionalmente: Aunque es importante estar informado, también es importante desconectarse de vez en cuando para evitar la saturación informativa y el estrés.
Estar bien informado no es una tarea fácil, requiere un esfuerzo constante y un enfoque crítico. Al seguir estos pasos, puedes tomar decisiones informadas y contribuir a una comprensión más precisa del mundo que te rodea. 

Comentarios