Sobre el Informe de Riesgo Global 2024
Luisondome
Acaba de ser hecho público el mas reciente informe sobre los riesgos globales de nuestro mundo, justo antes del inicio del Foro de Davos, un evento en el que seguro que se tratarán los temas reflejados en este informe, que se desarrolla en un contexto de cambio tecnológico en rápida aceleración e incertidumbre económica, mientras el mundo está plagado de un dúo de crisis peligrosas: la climática y la conflictiva.
Las tensiones geopolíticas subyacentes, combinadas con el estallido de hostilidades activas en múltiples regiones, están contribuyendo a un orden global inestable caracterizado por narrativas polarizadoras que erosionan la confianza y la inseguridad. Al mismo tiempo, los países están lidiando con los impactos de un clima extremo sin precedentes.
Las presiones sobre el costo de vida continúan haciendo efecto, en medio de una inflación y tasas de interés persistentemente elevadas y una continua incertidumbre económica en gran parte del mundo.
La desinformación. Los titulares abatidos no tienen fronteras, se comparten regular y ampliamente, y una sensación de frustración por el status quo es cada vez más palpable. En conjunto, esto deja un amplio margen para que riesgos acelerados –como la desinformación y la información errónea– se propaguen en sociedades que ya se han debilitado política y económicamente en los últimos años.
Así como los ecosistemas naturales pueden llevarse al límite y convertirse en algo nuevo, estos cambios sistémicos también se están produciendo en otras esferas: geoestratégica, demográfica y tecnológica. El aumento de los riesgos globales en el contexto de estas “fuerzas estructurales”, así como los choques tectónicos entre ellas, hacen que en el próximo conjunto de condiciones globales pueda no ser necesariamente mejor o peor que el anterior, pero la transición no será fácil.
El informe explora el panorama de riesgos global en esta fase de transición y los sistemas de gobernanza que se están extendiendo más allá de sus límites. Analiza los riesgos percibidos más graves para las economías y las sociedades a lo largo de dos y diez años, en el contexto de estas fuerzas influyentes.
Deberíamos de hacernos en este momento algunas preguntas:
- ¿Podríamos catapultarnos a un mundo con 3°C mas de temperatura mientras los impactos del cambio climático reescriben intrínsecamente el planeta?
- ¿Hemos alcanzado la cima del desarrollo humano para gran parte de la población mundial, dado el deterioro de la deuda y las condiciones geoeconómicas?
- ¿Podríamos enfrentar una explosión de criminalidad, violencia y corrupción que se alimente de estados más frágiles y poblaciones más vulnerables?
- ¿Se iniciará una “carrera armamentista” en el mundo?
- ¿Las tecnologías experimentales presentan amenazas existenciales para la humanidad?
Estos riesgos transnacionales serán más difíciles de manejar a medida que se erosione la cooperación global. En la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales de este año, dos tercios de los encuestados predicen que en los próximos 10 años prevalecerá un orden multipolar, a medida que las potencias medias y las grandes lo establezcan y lo hagan cumplir, pero también compitan entre ellas con las reglas y normas vigentes. El informe considera las implicaciones de este mundo fragmentado, donde la preparación para los riesgos globales es cada vez más crítica pero se ve obstaculizada por la falta de consenso y cooperación.
También presenta un marco conceptual para abordar los riesgos globales, identificando el alcance del “esfuerzo mínimo viable” para la acción, dependiendo de la naturaleza del riesgo.
Las ideas contenidas en este informe están respaldadas por casi dos décadas de datos originales sobre la percepción global del riesgo. El informe destaca los hallazgos de la Encuesta anual de percepción de riesgos globales, que reúne la inteligencia colectiva de casi 1.500 líderes globales del mundo académico, empresarial, gubernamental, la comunidad internacional y la sociedad civil. También aprovecha los conocimientos de más de 200 expertos temáticos, incluidos los especialistas en riesgos que forman la Junta Asesora del Informe de Riesgos Globales, el Consejo Global del Futuro sobre Riesgos Complejos y la Comunidad de Directores de Riesgos.
El futuro no está arreglado. Durante la próxima década es concebible una multiplicidad de futuros diferentes. Aunque esto genera incertidumbre en el corto plazo, también deja espacio para la esperanza. Junto a los riesgos globales y los cambios en curso que definen una era, existen oportunidades únicas para reconstruir la confianza, el optimismo y la resiliencia en las instituciones y sociedades. El es un llamamiento vital a la acción para un diálogo abierto y constructivo entre los líderes del gobierno, las empresas y la sociedad civil para tomar medidas para minimizar los riesgos globales y aprovechar oportunidades y soluciones a largo plazo.
Comentarios