¿Es Necesario repensar la electrificación de Europa?

 Energía

La península ibérica sufrió un apagón total el pasado lunes. Esto no es algo que se vea todos los días. De hecho, no ha pasado tanto en Europa (sobre todo a este nivel). El apagón sufrido recientemente en la Península Ibérica ha reabierto el debate sobre el futuro energético que tiene el país, y también el resto de Europa. Uno de los principales motivos que se barajan para el apagón es una saturación de energía renovable en el sistema, lo que generó unas oscilaciones que hicieron que todo se viniera abajo. 
Lo que hasta el momento presente le ha dado supremacía a las energías de origen fósil por encima de las energías verdes es la inmediatez para cubrir necesidades energéticas: una vez que el carbón, el petróleo y el gas han sido explotados, se pueden almacenar. Luego solo es necesario que hagan combustión para suministrar electricidad o calor, según sea el caso y siempre en función de la demanda al ser la producción totalmente regulable.
 
Para que todo el proceso sea exitoso hace falta mantener un equilibrio entre el desarrollo de estas nuevas energías y la capacidad del sistema para asimilar la energía que se produzca. Y también es necesario una mayor cooperación e integración entre los sistemas europeos. Esto pasa por mejorar las interconexiones entre los distintos países.
 
 Las energías renovables contrariamente a las energías de origen fósil necesitan un consumo simultáneo a su producción, pues carecen de una llave de paso que regule su caudal de producción y se adecúe a la demanda. Por ello necesita de capacidad de almacenamiento para poder regular ese caudal, almacenando energía cuando no se consume, para consumirla cuando no se produce. Dicho de otro modo, las energías renovables (como la solar, la eólica, la hidráulica, la geotérmica y la biomasa) generan energía que debe ser consumida de forma simultánea a su producción

Es por eso que la única manera de que las energías verdes destronen a los combustibles fósiles es lograr almacenar a gran escala la electricidad proveniente de la energía renovable cuando haya exceso y así poder darle un uso posterior. Mientras esto no ocurra, hay que recurrir a fuentes que, aunque son más contaminantes, siguen siendo más inmediatas y predecibles.

En España existen tres sistemas de almacenamiento de energía: el bombeo hidroeléctrico, las pilas de combustible de hidrógeno verde y las baterías, siendo estas últimas uno de los sistemas que se aconsejan por sus características, estas no emiten gases ni se auto-descargan. España lidera el almacenamiento de energía en Europa, junto con Alemania.
 
La interconexión eléctrica en la Unión europea
 
La península ibérica apenas se mantiene conectada al resto del sistema eléctrico europeo por los cuatro enlaces que mantiene con Francia, insuficientes para los niveles de intercambio energético que se registran en el resto del continente.
 
La Comisión Europea propuso alcanzar un nivel de interconexión del sistema eléctrico europeo del 10% para 2020. Es decir, los países europeos debían de ser capaces de transportar hasta el 10% de su energía a sus vecinos. Pero esto no ha sido así.Como se puede ver en el gráfico inferior, hasta 8 países —Rumanía, Italia, Francia, Portugal, Irlanda, España, Polonia y Chipre— no han alcanzado todavía ese objetivo. Además, la península ibérica cuenta con un obstáculo añadido, las reticencias de Francia para aumentar la interconexión, y que tiene suspendidas dos de las tres interconexiones programadas, una desde Navarra y otra desde Aragón. El país galo teme que la energía renovable compita con la que producen sus centrales nucleares. Francia tiene como objetivo ser el principal suministrador de energía a sus vecinos. Y, claro, la energía barata desde la península ibérica puede ser un problema que saque de la competencia a la energía francesa producida a un coste mucho mas alto.

España en cifras de almacenamiento de energía 

De acuerdo con el estudio presentado por el Centro de Experiencia en Transición Energética de la Comisión Europea, España lidera (junto con Alemania) el almacenamiento energético en Europa. La capacidad actual disponible de almacenamiento de España es de 8,3 gigavatios (GW). No obstante, los proyectos en construcción aumentan sustantivamente esta cantidad. La meta del Gobierno es que para 2030 España tenga una capacidad de almacenamiento operativo de 20 GW, de modo que para el 2050 el almacenamiento sea de 30 GW

Aunque parecen pocos, esos 8,3 GW de almacenamiento de energía equivalen al 6% de la capacidad total de almacenamiento de la Unión Europea. Los métodos que han permitido tal avance en materia de almacenamiento son las baterías de Litio y las centrales hidroeléctricas. Es importante señalar que el 30% de la acumulación de energía proviene de instalaciones fotovoltaicas de clientes domésticos. 

Para alcanzar la meta de almacenamiento de energía renovable, España tiene 128 proyectos en diferentes etapas de desarrollo. Los 4 más destacados son:

  • Proyecto de almacenamiento en baterías de Litio en Teruel y Canarias. La compañía Endesa prevé instalar baterías de Litio para aprovechar las energías renovables y estabilizar la red eléctrica de estas zonas.
  • Proyecto de almacenamiento térmico en Sevilla. La empresa Acciona está construyendo una planta de almacenamiento térmico. El objetivo es usar sales fundidas para almacenar electricidad.
  • Proyecto de almacenamiento de hidrógeno verde en Asturias. H2Site trabaja en producir hidrógeno verde por electrólisis.
  • Proyecto de almacenamiento de aire comprimido en Tenerife. Hydrogenics busca almacenar aire comprimido y utilizarlo para generar electricidad.

Aun cuando España ha hecho importantes esfuerzos para desarrollar el almacenamiento de la energía de fuentes renovables, todavía queda camino por recorrer. El reciente apagón en la Península Ibérica es prueba consistente de que hay que perseverar en este desarrollo, pues apostar por las energías renovables es equivalente a promover la independencia energética, ya que el país dejaría de depender de las condiciones geopolíticas del mundo para cubrir sus necesidades energéticas. España ha de esforzarse en ser autosuficiente en la producción de la energía que necesita, asegurándose de que esta producción es estable en cualquier condición en función de la demanda de energía del país en todo momento.

Para un mejor conocimiento, en la web de EOM tienen una serie de artículos relacionados con este asunto que se puede consultar:

Fuente: EOM, Hello Watt

Comentarios