¿Es Necesario repensar la electrificación de Europa?
Energía
Es por eso que la única manera de que las energías verdes
destronen a los combustibles fósiles es lograr almacenar a gran escala
la electricidad proveniente de la energía renovable cuando haya exceso y
así poder darle un uso posterior. Mientras esto no ocurra, hay que recurrir a fuentes que, aunque son
más contaminantes, siguen siendo más inmediatas y predecibles.
España en cifras de almacenamiento de energía
De acuerdo con el estudio presentado por el Centro de Experiencia en Transición Energética de la Comisión Europea, España lidera (junto con Alemania) el almacenamiento energético en Europa. La capacidad actual disponible de almacenamiento de España es de 8,3 gigavatios (GW). No obstante, los proyectos en construcción aumentan sustantivamente esta cantidad. La meta del Gobierno es que para 2030 España tenga una capacidad de almacenamiento operativo de 20 GW, de modo que para el 2050 el almacenamiento sea de 30 GW.
Aunque parecen pocos, esos 8,3 GW de almacenamiento de energía equivalen al 6% de la capacidad total de almacenamiento de la Unión Europea. Los métodos que han permitido tal avance en materia de almacenamiento son las baterías de Litio y las centrales hidroeléctricas. Es importante señalar que el 30% de la acumulación de energía proviene de instalaciones fotovoltaicas de clientes domésticos.
Para alcanzar la meta de almacenamiento de energía renovable, España tiene 128 proyectos en diferentes etapas de desarrollo. Los 4 más destacados son:
- Proyecto de almacenamiento en baterías de Litio en Teruel y Canarias. La compañía Endesa prevé instalar baterías de Litio para aprovechar las energías renovables y estabilizar la red eléctrica de estas zonas.
- Proyecto de almacenamiento térmico en Sevilla. La empresa Acciona está construyendo una planta de almacenamiento térmico. El objetivo es usar sales fundidas para almacenar electricidad.
- Proyecto de almacenamiento de hidrógeno verde en Asturias. H2Site trabaja en producir hidrógeno verde por electrólisis.
- Proyecto de almacenamiento de aire comprimido en Tenerife. Hydrogenics busca almacenar aire comprimido y utilizarlo para generar electricidad.
Aun cuando España ha hecho importantes esfuerzos para desarrollar el almacenamiento de la energía de fuentes renovables, todavía queda camino por recorrer. El reciente apagón en la Península Ibérica es prueba consistente de que hay que perseverar en este desarrollo, pues apostar por las energías renovables es equivalente a promover la independencia energética, ya que el país dejaría de depender de las condiciones geopolíticas del mundo para cubrir sus necesidades energéticas. España ha de esforzarse en ser autosuficiente en la producción de la energía que necesita, asegurándose de que esta producción es estable en cualquier condición en función de la demanda de energía del país en todo momento.
Para un mejor conocimiento, en la web de EOM tienen una serie de artículos relacionados con este asunto que se puede consultar:
- Sin luz y sin consenso: el apagón en España expone los desafíos energéticos de Europa. El
corte del suministro en la península ibérica ha retratado los problemas
de la red eléctrica española y ha evidenciado los desafíos energéticos
del Viejo Continente.
- El mapa del sistema eléctrico ibérico. España y Portugal comparten desde 2007 una red conjunta. Pese a esto, todavía hay una fuerte desconexión con el resto de Europa
- España tiene todo para ser la nueva superpotencia renovable. Extracto del libro ‘La superpotencia renovable’, del experto en energía Daniel Pérez Rodríguez
- ¿Qué fuentes de energía usa la Unión Europea? Un 60% del suministro de energía de la Unión Europea todavía proviene de fuentes contaminantes como el gas y el petróleo
- El mapa de la energía renovable en España. España generó el 49% de su electricidad con fuentes renovables en 2021, un récord histórico sustentado sobre todo en el fuerte aumento que ha tenido la instalación y la producción de energía eólica y solar en los últimos años.
- El mapa de la energía fósil en España. El mapa de la energía fósil en España muestra las rutas e infraestructuras que usa el país para abastecerse de hidrocarburos
- El comercio de electricidad en el mundo. La electricidad es un bien, y como tal se comercia con él como se hace con la madera, el grano o el petróleo.
- La energía nuclear, el otro pilar de la soberanía francesa. Francia es la mayor productora de energía nuclear de Europa y la segunda del mundo. Los franceses han confirmado que esta es la mejor garantía para su independencia energética y su poder en Europa.
Fuente: EOM, Hello Watt
Comentarios